La alegría no tiene idioma: los "carnavales" del mundo
- The Mexican Nomads
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
Estamos en nuestros últimos días en Goa, hemos pasado aquí el Holi, el festival de colores y nos enteramos que hay otro festival llamado Shigmo que va recorriendo los poblados durante la segunda quincena de marzo. Queríamos verlo pero olvidamos prestar atención a las fechas y los lugares.
De las cosas que más nos gusta experimentar es dejarnos sorprender por la vida, por los destinos, por los momentos... Y aquí no fue la excepción.
Íbamos de vuelta a casa después de la clase de yoga de una amiga, Manuela, cuando nos encontramos la calle cerrada y una multitud de gente. Mujeres vestidas todas con sarees del mismo color, adornos de luces sobre banderines naranjas, puestos de vendimia callejeros y gente caminando hacia el encuentro de lo que no sabíamos.
Decidimos bajarnos de la moto e ir a mirar de qué se trataba. Había gradas llenas de un lado y una mesa con una especie de jurado del otro. Había una lona que anunciaba el evento, pero estaba en el idioma local y no entendíamos nada. Caminamos hasta que logramos ver algo, niños y adultos caracterizados de los dioses hindúes, Shiva, Kali, Hanuman, seguidos de grupos, negocios o familias que ensayaban sus bailes o espectáculos con fuego.
Mientras los mirábamos y tomábamos algunos videos recordé el Wolaba Parade, en Puerto Viejo, Costa Rica. Ahí también nos encontramos por casualidad con esa celebración. Pero también me venían a la mente dos o tres experiencias similares que hemos vivido o escuchado y que me hicieron reflexionar en el título de esta entrada.
Y es que estos eventos tienen en común la alegría, el baile, los colores, la innovación y la comunidad. Japón, Colombia, Costa Rica, India, Indonesia, Brasil y muchos otros países tienen desfiles similares, a pesar de las distancias, diferentes idiomas, raíces e incluso religiones, convergemos en celebraciones que se entienden en el idioma universal de las sonrisas y la creatividad. Aunque no son lo mismo, los pienso como una especie de carnavales del mundo.
Las motivaciones de cada festival son distintas, pero coinciden en las comparsas de familias, amigos o empresas; las caracterizaciones o disfraces y los llamados carros alegóricos. Si este tipo de experiencias, similares a un carnaval, te gustan y quieres vivirlas, aquí te dejamos algunas opciones!
Wolaba Parade - Puerto Viejo, Costa Rica (Agosto): Es una celebración vibrante cuyo objetivo es mostrar el orgullo de los descendientes de la cultura afrocostarricense que viven en la Provincia de Limón. Con música reggae, calipso, danza y trajes coloridos las familias recorren la Avenida principal. Para nosotros fue hermoso coincidir con este festival y ver la alegría de la comunidad afro que contagiaba a todos.
Carnaval de Negros y Blancos - Pasto, Colombia (4 a 6 de enero): Festival reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, donde las personas se pintan de negro un día y de blanco al siguiente, en señal de igualdad y convivencia. Nosotros pasamos Año Nuevo en Guatapé y justo el 31 de diciembre ellos hacen su carnaval que termina en la fiesta de año nuevo y la quema del año viejo. Ahí fue que supimos del Carnaval de Negros y Blancos y sus impresionantes carros alegóricos. No pudimos ir pero nos lo anotamos en la lista de experiencias pendientes!
Ogoh Ogoh Parade - Bali, Indonesia (Noche anterior al Nyepi, normalmente en marzo): Es un desfile de enormes figuras demoníacas hechas a mano que se queman al final como un ritual para alejar los malos espíritus. Aunque vivimos casi dos años en Bali, nunca nos tocó ver esta festividad por que era el tiempo de pandemia y lo suspendieron. Lo que sí vivimos, nos gustó mucho y lo recomendamos es el nyepi, que es un día total de silencio en toda la isla, todo se suspende y no puedes salir de casa ni encender las luces. Es una cosa verdaderamente hermosa.
Shigmo Festival - Goa, India (Segunda quincena de marzo): Desfile con danzas folclóricas, carrozas coloridas y representaciones de mitología hindú. Celebra la cosecha y tiene raíces profundamente culturales y religiosas. Es una celebración muy interesante y aunque no entendíamos mucho la razón o lo que ocurría, fue muy curioso encontrar este tipo de celebración en India, pues sus festivales suelen ser algo distintos.
Carnaval de Río de Janeiro - Brasil (Febrero o marzo): Uno de los carnavales más famosos del mundo, con espectaculares desfiles de samba, carrozas monumentales y trajes extravagantes. Nosotros nunca hemos coincidido pero de alguna manera sabemos que es el Carnaval madre y que habría que ir alguna vez en la vida!
Nebuta Matsuri - Aomori, Japón (2 al 7 de agosto): Festival caracterizado por desfiles nocturnos con enormes carrozas iluminadas que representan figuras de guerreros, samuráis y personajes míticos, acompañadas de música y danzas vibrantes. Nosotros supimos de este festival cuando fuimos a Japón y pasamos por Aomori, aunque no coincidimos nos pareció que debe ser una celebración muy impactante.
Nosotros no solemos planear nuestros viajes basados en las fechas de estas celebraciones; más bien, nos gusta coincidir y dejarnos sorprender. Encontrarnos con estas fiestas, que aparecen de pronto como regalos del destino, las vuelve aún más especiales.
Y es que cada desfile que hemos presenciado —por accidente o por intención— o del que sabemos, nos ha recordado que la celebración, la música, el color y la danza son lenguajes universales. No importa si estamos en una isla del Caribe, en un pueblo de Japón o en una playa de la India: cuando la gente se reúne para compartir su cultura con alegría, no hacen falta traducciones.
Viajamos buscando eso: momentos que no necesitan explicación. Instantes que se sienten. Y mientras más recorremos el mundo, más confirmamos que la alegría… no tiene idioma, pero sí muchos ritmos, disfraces y sonrisas.
Comments